Al sudeste de la Provincia de Santa Cruz, unos 210kms al norte del Rio Gallegos se encuentra una reserva ecológica de gran valor prehistórico de la costa Patagónica, donde se preserva un parque costero-marino de gran importancia, donado por la Fundación Vida Silvestre Argentina en el año 2002. Allí donde hace 10 milenios grupos de cazadores-recolectores aprovechaban su fauna rica en aves, roedores, mariscos, lobos marinos, se han encontrado piezas arqueológicas con mas 5000 años de antigüedad.Monte León fue visitado por El Perito Francisco Moreno, impulsor de los Parque Nacionales quien resalto su gran valor ecológico. A mediados del siglo XlX barcos franceses, ingleses y chilenos, recorrían las costas en busca de lobos marinos, de ballenas y de guano, siendo Monte León de los primeros yacimientos de guano en ser explotados y obteniendo entre 1930 y 1960 mas de 10000 toneladas de ese recurso no renovable; fue hasta 1996 que se declaro Monte León como Reserva Provincial y desde entonces han vuelto a ser sus espacios refugios de toda clase de aves marinas y se constituyo en el primer Parque Marino continental de Argentina.
Su clima es frio y seco con precipitaciones en invierno inferiores a 400mm, heladas casi todo el año con fuertes vientos, la vegetación es de tipo arbustivo. Su paisaje incluye imponentes acantilados, playas, islas, pequeñas bahías repletas todas de cormoranes, gaviotas y por lo menos 20 especies mas de aves que comparten espacio con pingüinos, lobos marinos y cetáceos como la ballena. Carlos Spegazzini, respetado botánico italiano descubrió en Monte León hacia 1881 varias especies de gramíneas desconocidas hasta ese momento. Los aborígenes ya utilizaban varias yervas medicinales y mascaban la resina del Calafate como chicle, a lo que le atribuyen algunos historiadores la buena higiene bucal de estos. El tomillo silvestre se utilizaba en la comida autóctona.
