El origen de la fiesta de Sant Jordi0

El origen de la fiesta de Sant Jordi

  • Barcelona

El 23 de abril no es un día más en Barcelona ni en Catalunya. Además de celebrarse el día del libro, como en el resto de ciudades y regiones, en la Ciudad Condal el 23 de abril es un día distinto porque también se celebra Sant Jordi, el patrón de Catalunya. Una jornada alegre, que suele sorprender a los turistas llegados gracias vuelos baratos a Barcelona, en la que la tradición invita a regalar libros y rosas pero, sin embargo, no es festiva.
Para conocer el origen de esta celebración hay que remontarse al siglo III y centrarse en la figura de un soldado del imperio romano: Jorge de Capadocia. Tuvo una meteórica carrera militar, después de haberse formado en la fe cristiana, y acabó formando parte de la guardia personal del emperador Diocleciano.
Sin embargo, un 23 de abril de 303 fue decapitado después de negarse a participar en la persecución a los cristianos, que fue aprobada mediante decreto por el propio emperador romano. Torturado y decapitado, su figura cobró gran importancia en el mundo cristiano, comenzó a ser venerado y empezaron a circular fabulosas leyendas sobre él, que favorecieron su canonización como santo mártir.
En su localidad natal, en Lydda se levantó una iglesia en su honor, donde comenzó a venerar a su figura. Una iglesia que ya en el siglo XI fue destruida por los musulmanes aunque posteriormente fue levantada de nuevo por los participantes en la Tercera Cruzada, aunque las tropas de Saladino volvieron a acabar con el templo.
Muchas historias apócrifas y relacionadas con supuestos milagros se asocian a la figura de Jorge de Capadocia, sin embargo, la más importante comenzó a circular en el siglo X y es la más conocida en la actualidad: San Jorge y el Dragón. La leyenda dice que un dragón instaló su nido en la fuente de agua de una ciudad, lo que diariamente obligaba a sus habitantes a luchar con el dragón para poder sacar agua.

Para solventar este problema, cada día se hacía un sacrificio humano. Entre los habitantes de la ciudad se sorteaba hasta que un día le tocó a la princesa local. Cuando ésta iba a ser devorada por el dragón, apareció San Jorge a lomos de su caballo para matar al ser mitológico y los ciudadanos, en señal de agradecimiento, deciden convertirse al cristianismo.
En España comenzó a venerarse la figura de San Jorge en el siglo XI, cuando pasó a ser el patrón de la corona de Aragón y Portugal debido a que ayudó a las tropas aragonesas en la batalla del Alcoraz, en la toma de Huesca. La leyenda dice que acudió en ayuda de los soldados de la corona de Aragón aunque en ese mismo día también se dice que ayudó a los cruzados en Tierra Santa y es que parece que este santo se desplazaba rápidamente como los vuelos Ryanair.
En la actualidad, el 23 de abril es festivo en Aragón y, además, la cruz de San Jorge forma parte de su escudo junto a la cabeza de cuatro musulmanes, que simbolizan el triunfo en la batalla de Alcoraz.
En Catalunya también comenzó a idolatrar a la figura de San Jorge ya que en aquellos años formaba parte de la corona de Aragón. De hecho, la bandera de la ciudad de Barcelona incorpora la cruz de San Jorge, en Montblanc (Tarragona) se celebra una representación de la leyenda de Sant Jordi mientras que en la actualidad, el culto a su figura y leyenda se mezclan con el tradicional Día del Libro, que también es el día de los enamorados en Catalunya.
[…] representa la traición de Judas; en la iglesia de la Serpiente hay representaciones del mito de San Jorge y el Dragón, un San Jorge que originalmente procede de la Capadocia turca; o en la iglesia de la Manzana donde […]
Viajar a Turquía: Capadocia | Zona Viajes Baratos 12/03/2012 @ 12:47 PM