La Mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn corresponde a una inmensa construcción realizada por el General Ahmad ibn Ţūlūn una vez se hizo con el poder, se encuentra ubicada en El Cairo (Egipto). Se puede decir que esta mezquita (lugar de oración de los Musulmanes) es la construcción más grande de este tipo por extensión que existe en el Cairo. Su construcción tiene una gran influencia oriental que se manifiesta en la multitud de arcos y cúpulas que posee.
. Ahmad ibn Ţūlūn, gobernador Abasida (de la Dinastía islámica conformada por los descendientes de Abbas tío de Mahoma) de Egipto entre 868–884 fue quien ordenó su construcción, hacia el año 876 AC y según la inscripción de la propia mezquita su finalización se dio hacia el año 879 DC. Su construcción ocupa un espacio de 114 x 116 metros y la conforman, un patio exterior en la periferia de 162 metros por cada lado, aislándola de los barrios que la circundan. En la mitad de la mezquita encontramos un patio de 90 metros de lado encerrado por pórticos con arquerías en sus cuatro lados. Su sala de oración es tres veces mas profunda que su ancho y la conforman cinco intercolumnios de 80 pilares ubicados en paralelo al muro de la Quibla.
En el patio de la mezquita encontramos el minarete helicoidal cuya construcción se realizado una parte en ladrillo y después en piedra. El mihrab ( nicho que en las mezquitas han de mirar quienes van a orar.) esta parcialmente reconstruido, con algunos elementos como el arco y los soportes aún originales manteniendo el carácter original de la construcción.