Catedral de Wawel Polonia0 1

Catedral de Wawel (Polonia)

  • Europa

La catedral de Wawel, cuyo nombre completo es Catedral Basílica de San Estanislao y San Wenceslao, es el santuario nacional de Polonia, en la ciudad de Cracovia. Tiene una historia de 1.000 años y era el lugar de coronación tradicional de los monarcas polacos. Es la sede de la archidiócesis de Cracovia, y uno de los lugares que más recomiendan las agencias de viajes que organizan rutas por la zona.
La catedral se encuentra sobre el cerro de Wawel que protege también el castillo real. Durante siglos, Wawel fue el centro del poder eclesiástico y monárquico de Polonia.
La primera catedral, de la cual los vestigios son relativamente poco numerosos, fue construida tras la institución del obispado de Cracovia en el año 1000. Destruida aproximadamente unos 150 años más tarde, fue reedificada en la primera mitad del siglo XII. La catedral fue incendiada en el 1305. El rey Ladislao I el Breve decidió reconstruirla en estilo gótico. Fue el primer monarca coronado y enterrado en esta catedral.
Los reyes y obispos de Polonia fueron modificando esta catedral, sus capillas y su decoración a lo largo de la historia conforme a los estilos y gustos de la época.

Hoy, la catedral es uno de los monumentos históricos polacos más importantes. Está inscrita en la lista del patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
En la Catedral se puede disfrutar de la Capilla de Segismundo es una de las piezas más notables de la arquitectura de Cracovia. Construido como una tumba capilla del último Jagellón, muchos historiadores de arte lo han definido como el ejemplo más bello al norte de los Alpes del renacimiento toscano. Financiada por el rey Segismundo I el Viejo, la capilla fue construida entre 1519 y 1533 por Bartolomeo Berrecci. La capilla, con base cuadrada con una cúpula dorada, aloja las tumbas del rey fundador Segismundo, así como la del rey Segismundo II Augusto Jagellón y Anna Jagiellonka. El diseño de las esculturas internas, estucos y pinturas fue hecho por algunos de los artistas más célebres de la época, incluyendo el arquitecto mismo, Georg Pencz, Santi Gucci y Hermann Vischer. De la capilla de Segismundo el Viejo, trazada por Berrecci, se ha dicho que sería “el ejemplo más puro de arquitectura renacentista fuera de Italia”.