Sitios con leyenda Rennes le Château0

Sitios con leyenda: Rennes-le-Château

  • Francia

Espectacular vista de la región, desde el puebloEs mucha ya la gente que ha oído hablar de este pequeño pueblo a caballo entre el país del Aude y el catalán Rosellón. Sin embargo, por mucho que hayas oído, hasta que no lo visitas no te puedes hacer una idea de lo que realmente encierra este misterioso lugar.
Rennes-le-Château, como pueblo, es muy pequeño, pero te puedes pasar tranquilamente todo el día en él y aún te quedarán ganas de volver otro día.

Imagen del cura párroco Bérenguer SauniéreLa primera vez que supe de este pueblo fue por un libro de bolsillo, en francés, que se titulaba “Le Tresor Maldite”, escrito por un tal Gérard de Sede. En el libro explicaba la extraña historia de un párroco del pueblo que, de repente, empezó a gastar considerables sumas de dinero en restaurar la iglesia, prácticamente arruinada tras más de 800 años de existencia sin apenas mantenimiento.
Posteriormente saldría otro libro que ha sido un “best-seller” hablando del mismo tema, “El Enigma Sagrado”, escrito por unos periodistas ingleses.
La saga bibliográfica no terminiaría aquí, ni mucho menos, continuando con otro libro de Gérard de Séde, este también se editó en español, bajo el título de “El misterio de Rennes-le-Château”, un libro titualdo “La Tumba de Dios”, escrito por unos periodistas de la BBC que terminaron haciendo un largo documental sobre el tema y, después de múltiples libros por otros autores, terminaría, de momento, la saga con la edición del libro y la película basada en el mismo, de Dan Brown, “El Código Da Vinci”.
Espectacular vista de la región, desde el pueblo
Imagen del cura párroco Bérenguer Sauniére
Que un pequeño pueblecito de poco más de 100 habitantes haya sido capaz de generar tanta literatura, será que algo debe tener.
En efecto, el pueblo es conocido por múltiples leyendas de tesoros, que han generado gran cantidad de mitos relacionados con los mismos.
El primer asentamiento importante que hubo en la zona fue en la época de los romanos, cuando descubrieron que la zona era rica en yacimientos de oro y de plata, llegando a crear aquí un centro de producción de moneda. Evidentemente, la primera leyenda surge de la posibilidad de que haya algún tesoro procedente de esa época.
Pilastra de la época visigótica que servía de base del altarDespués de los romanos llegaron los visigodos, que quedaron encantados con el lugar y fundaron aquí su primera capital del reino, que entonces se llamaba Rhedae. En ella tenía establecida su capital cuando Alarico, en el 410, saqueó Roma y se llevó todos los tesoros que encontró allí. Estos tesoros jamás han sido encontrados y, aunque Alarico moriría antes de regresar, mucha gente, incluso historiadores, supone que terminaron en este lugar, dando paso de esta forma a la segunda leyenda de tesoros.
Pilastra de la época visigótica que servía de base del altar
En la época de los romanos, fueron muchos los judíos que, deportados, estuvieron trabajando en los yacimientos mineros de aquellos. Una de las leyendas cuenta que, entre los judíos que fueron traídos aquí, figuraba Mª Magdalena. De hecho la iglesia del pueblo está dedicada a ella. Según esta leyenda, Mª Magdalena estaba embarazada de Jesús y fue aquí donde dio a luz. Uno de sus descendientes, el auténtico portador de la sangre de Jesús (la Sang Rial o San Grial), emparentaría posteriormente con uno de los reyes visigodos de Rhedae, dando así nacimiento a los reyes Merovingios. Esto daría lugar a la tercera leyenda, que es la de que el hijo de Jesús estaría enterrado en esta tierra, siendo ésta la que conserva el “San Grial”.
Durante la edad media, los caballeros de la Orden del Temple construyeron un asentamiento muy cerca del pueblo. Desde el asentamiento realizaron diversas excavaciones, quizás buscando los antiguos yacimiento de oro y plata que habían explotado los romanos. Nunca dejaron acercarse a nadie a las excavaciones que no perteneciese a la orden. Estas excavaciones, que tan secretamente llevaron, han despertado, como mínimo, dos leyendas más.
Una de ellas explica que lo que hicieron fue reproducir los túneles que habían descubierto en Jerusalem para trasladar aquí todas las reliquias que habían encontrado allí, entre las cuales se encontraría la copa de la última cena de Jesús (otro San Grial).
La otra explica que lo que trasladaron aquí fue el cuerpo de Jesús que, evidentemente, también habrían encontrado en Jerusalem.
La tumba de Sauniére en el cementerio del puebloFinalmente, sea cual sea el tesoro que pueda existir en Rennés-le-Châteu, parece ser que quién habría encontrado, realmente, un tesoro sería el cura párroco, llamado Bérenguer Sauniére, que siendo un pobre cura de pueblo construyó, al parecer, a sus expensas, una preciosa iglesia, una impresionante torre medieval, amuralló parcialmente el pueblo y en su interior edificó una preciosa casa llamada “Villa Bethania” adecuó unos magníficos jardines. Lo que se desconoce es la naturaleza del tesoro que encontró.
La tumba de Sauniére en el cementerio del pueblo
La visita al pueblo pasa, indefectiblemente, por su iglesia, que contiene un simbolismo muy especial y poco o nada habitual en iglesias normales, una visita al museo dedicado al párroco, que contiene reliquias de épocas y culturas pasadas, la mayoría de ellas encontradas por el cura, y, como no, recorrer los jardines, la muralla y visitar la torre medieval, dedicada a Magdalena y que se llama precisamente “Torre Magdala”.
Vista exterior de las murallas y la Torre Magdala
Vista exterior de las murallas y la Torre Magdala
Uno de los últimos libros que ha aparecido se llama “El Enigma Magdalena” de Christian Arizza Conte:
Hola, hola,
Parece que sois un poco despistados, ¡joder! Pero si todo el misterio Rennes Le Chateau está descifrado en el libro de Juan Antonio Reyes, El evangelio según Leonardo. Les cito como ejemplo: Jesús no carga una cruz, ¡es una equis (X)!, símbolo del movimiento judío mesiánico (también de otras culturas pre cristianas que Reyes no menciona). Reyes une los misterios de de La última cena de Leonardo Da Vinci con los misterios de Rennes en un tablero de ajedrez y “lee” los mensajes. Advierto que la calidad del libro no es muy bueno, pero lo que importa es su contenido. Os recomiendo.
Saludos
Pedro Páramo 2/08/2009 @ 6:30 AM

Estimado Pedro Páramo, o Juan Antonio Reyes, como quieras llamarte, ya hemos comprobado como analiza usted dicho tema en el libro que nos recomienda y que sin duda es obra suya. Por eso recomiendo la siguiente crítica al mismo: http://jmhernandez.wordpress.com/2009/01/10/a-la-busqueda-del-santo-grial-o-el-enigma-de-leonardo/
Diría que el contenido de su libro está a la misma altura su calidad.
Pierre 2/08/2009 @ 2:14 PM

Pedro, o como dice Pierre, Reyes, tienes mucho, pero mucho que aprender a documentarte adecuadamente. Algunas de las cosas que recoges en tu libro, están expuestas, pero con mucho más sentido común en el libro “The Thomb of God” (La tumba de Diós) de Richard Andrews y Paul Schellemberg y también con mucha más calidad y mucho mejor documentado. Aún sindo descabellado la mayor parte de lo que dicen, parecería mucho más creible.
Sin embargo, si quieres empezar a documentarte, puedes hacerlo en el sitio: http://catarismo.com
o en su blog: http://catarismo.com/wordpress
josep 2/08/2009 @ 3:38 PM