Vézelay ciudad religiosa0

Vézelay, ciudad religiosa

  • Francia

A pesar de que la mayoría de los turistas se decantan por aprovechar las ofertas de vacaciones en París, en Francia hay muchas cosas que ver como, por ejemplo, la ciudad de Vézelay, que debe su origen a una abadía benedictina en la que se conservaban las reliquias de Santa María Magdalena.
Algunos de los aspectos que sobresalen en la cronología histórica de la ciudad, señalan que en el 858 se da la fundación de un monasterio de monjas edificado por Girart de Roussillon, en el lugar en el que hoy se encuentra San Pedro. En el 873 es saqueada por los normandos que subieron por el Sena, el Yonne y el Cure, la abadía fue edificada en la colina; unos monjes, procedentes de Autun, reemplazaron a las monjas.
En el año 882 el monje Badilon lleva, desde Saint-Maximim-la-Sainte-Baume a Vézelay las reliquias de María Magdalena.
La colina y la Abadía de Vézelay están clasificadas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1979. Comprendida en el camino de Santiago de Compostela, los peregrinos, de marzo a octubre, todavía pasan por ella.

La basílica de Santa María Magdalena de Vézelay, obra maestra de la arquitectura románica del siglo XII, reconstruida por Eugène Viollet-le-Duc en 1840; la basílica posee una nave románica acabada en 1140 bajo las órdenes del abad Ponce de Montboissier. Delante de la nave se encuentra el nártex, rematado por capiteles historiados. El nártex es particularmente célebre por su tímpano. Un crucero y un coro góticos se construyeron por orden del abad Girard d’Arcy tras el derrumbamiento del coro original. La iglesia figura en la primera lista de los monumentos históricos de 1840.
La antigua iglesia de Saint-Étienne data de principios del siglo XII. La parroquia de Saint-Etienne se suprimió, por decreto, en 1791, a partir de 1794 la iglesia se convirtió en un mercado de grano, después, en 1797 fue vendida. Pese a sufrir diversas transformaciones todavía conserva un porche abierto con bóvedas de cañón propias de la arquitectura románica.