El barrio de las Letras o el barrio de los Literatos, es un área sin entidad administrativa de la ciudad de Madrid.
Este lugar debe su nombre a la intensa actividad literaria desarrollada a lo largo de los siglos XVI y XVII. En esta zona fijaron su residencia algunos de los literatos más destacados del Siglo de Oro español, como Lope de Vega, Quevedo o Góngora, y en ella estuvieron situados los teatros de la Cruz y del Príncipe, dos de los corrales de comedias más importantes de aquella época.
En el número 87 de la calle de Atocha, una de las vías que limitan el barrio, se encontraba la imprenta de Juan Cuesta, donde se hizo la edición príncipe de la primera parte de Don Quijote de La Mancha, considerada la obra cumbre de la literatura en español.
Esta zona está delimitada, al oeste, por la calle de la Cruz y la plaza de Jacinto Benavente; al este, por el paseo del Prado; al norte, por la carrera de san Jerónimo; y, al sur, por la calle de Atocha. Algunas de sus vías más emblemáticas son la plaza de santa Ana, la calle de las Huertas, la plaza del Ángel, la calle del Prado y la calle de Echegaray, entre otras.
El 22 de septiembre de 2008 el barrio fue declarado Área de Prioridad Residencial por parte del Ayuntamiento de Madrid, figura mediante la cual queda restringido el tráfico rodado, salvo para residentes, transporte público, servicios y urgencias, en buena parte del viario. Existen, además, varias calles peatonales, entre ellas, la de las Huertas y la de Cervantes.
La mayor parte de los inmuebles del barrio de las Letras fueron construidos a finales del siglo XIX y principios del XX. De la época del Siglo de Oro se conservan escasos edificios, entre los cuales cabe destacar la Casa-Museo de Lope de Vega, donde vivió el escritor entre 1610 y 1635, el Convento de san Ildefonso de las Trinitarias Descalzas, lugar donde fue enterrado Miguel de Cervantes, y la iglesia de san Sebastián.
Pincha aquí para disfrutar de algunos de los hoteles en Madrid céntricos y no perderte estos secretos de la ciudad.