Denominada anteriormente como la calle de las Tenerías, la Ribera de Curtidores, es una de las principales calles de Madrid, con un contenido histórico importante, por alojar desde sus comienzos la principal vía del Rastro de Madrid. Uno de los lugares más visitados por los turistas que llegan a la capital de España gracias a comprar billetes de tren Valencia Madrid.
Su trayecto transcurre desde la Ronda de Toledo hasta la Plaza de Cascorro en cuesta arriba. La denominación de la calle proviene de la industria de curtiembre, también llamadas tenerías, que se desarrolló en Madrid a raíz de los mataderos ubicados en el Cerrillo de Cascorro.
La calle se encuentra muy arraigada en la cultura popular madrileña por alojar en ella el Rastro. Pero también en el siglo XIX se estrenaron algunas obras de zarzuela como fue Agua, azucarillos y aguardiente. Los libretos fueron escritos por Miguel Ramos Carrión y la música la compuso Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897. Toma por escenario la calle de Ribera de Curtidores.
Dentro de la caracterización histórica se conoce que antes de los Reyes Católicos el gremio de curtidores se encontraba ubicado junto a los caños del Peral, actual La plaza de Isabel II. El gremio de los curtidores de pieles estuvo instalado en este punto hasta el año 1495, cuando los Reyes Católicos promovieron su traslado a la Ribera de Curtidores y a la Cuesta de san Lázaro.
La calle corre casi paralela a la calle de Toledo, antiguo punto de acceso de ganado desde la puerta homónima a los mataderos de Madrid. El sacrificio en los mataderos generaba como subproducto una gran cantidad de pieles que se transformaban a lo largo de la calle en cuero mediante el curtido de las mismas. Aparece en el año 1635 como la calle de Tenerías, es decir, el espacio en el que se trabaja y comercializa con el cuero hasta el siglo XVIII. Las operaciones de curtiembre continúan a lo largo de la calle hasta comienzos del siglo XX. Se encontraban en esta calle algunos negocios como la Fábrica de Hachas de Viento. La calle acoge el popular Rastro de Madrid y en los años setenta la calle acaba en las “Américas del Rastro”.