La Santísima Trinidad de Carmona es el nombre dado a una Iglesia y Convento, y otra serie de edificaciones que incluyen como piezas fundamentales la propia iglesia y la zona de la clausura. Este lugar está organizado alrededor de un patio central donde existen otras dependencias próximas al actual huerto.
Dentro de los edificios, el que mayor importancia reviste es la iglesia, de estilo barroco y planta de cruz latina y de una sola nave con crucero y capilla mayor de testero plano, en sus muros perimetrales se adosan pilastras cajeadas entre las que se levantan interesantes retablos en el lado del Evangelio, y vanos o puertas que dan acceso al templo en el lado de la Epístola.
La nave se cubre por bóveda de cañón con lunetos reforzada con arcos fajones decorados con motivos geométricos, mientras que el crucero se cubre con cúpula sobre tambor y pechinas con decoración a base de medallones con la representación en relieve de los cuatro evangelistas.
La iglesia cuenta con un coro bajo y un coro alto, que se sitúan a los pies del templo; el primero de ellos cubierto con bóvedas baídas divididas por arcos fajones en dos tramos de planta rectangular.
Según la historia de este lugar, el origen de este convento de Madres Agustinas comienza en el año 1629 cuando por donación de unas casas de propiedad de Doña Juana Camacho, la comunidad funda una nueva sede de la Orden de las Recoletas Descalzas de San Agustín en la localidad. Casi un siglo después se hace necesario el levantamiento de la actual iglesia, encargándose de su diseño Diego Antonio Díaz, arquitecto de gran recorrido en su carrera profesional durante la primera mitad del siglo XVIII como Maestro Mayor del Arzobispado hispalense.
La construcción de la iglesia se comienza en 1718 continuándose las obras hasta 1748, año de su finalización según documentan las actas del Concejo de la ciudad.
Actualmente, convento e iglesia están inscritos en la catalogación de Bien de Interés Cultural en su categoría de monumento, según aparece reflejado en la publicación del BOJA en el año 2005.
Una buena manera de llegar a Sevilla es comprar billetes de Renfe.